Conceptualización


Es el arte de sembrar ideas, fomentar la reflexión y cultivar el terreno fértil donde germinan las semillas del entendimiento, creando así un bosque de conocimiento que perdura a lo largo de la vida.


La aptitud de conceptualización hace referencia a la capacidad de "integrar el conocimiento de los contenidos con los marcos educativos y curriculares y con una comprensión amplia de la formación general en orden a los procesos de planificación, implementación, evaluación y reflexión." (UCA, 2022, p. 11). Es decir, poder utilizar los conocimientos disciplinares al servicio de planificaciones de calidad que busquen promover un aprendizaje profundo. 


Didáctica 

A través de la unidad curricular Didáctica desarrollé la aptitud de conceptualización "en relación con la disciplina y su campo disciplinar. Dominar el contenido disciplinar. Dominar el contenido pedagógico-didáctico. Aplicar el conocimiento disciplinar para resolver situaciones. Crear entornos de aprendizaje que permitan a los alumnos entrar en contacto con las preguntas centrales de las disciplinas." (UCA, 2022, p.11).

En el desempeño de síntesis diseñé una planificación a partir de los conceptos de Enseñanza para la Comprensión. Como establece Martha Stone Wiske (1999) "comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe" (p.4). Teniendo esto en mente fui diseñando una planificación que tenga este objetivo: promover la comprensión profunda. Los diferentes componentes de EPC buscan servir a la comprensión. Primero plantee los hilos conductores que buscan motivar a los alumnos para poder explorar el tópico con mayor profundidad. Luego, pensé en aquel tópico que podía ser generativo es decir el tema que era rico en interconexiones, es por esto que elegí "Respeto". Es un tópico que permite abordar un trabajo interdisciplinar e investigar desde varias perspectivas. Además, plantee aquellas metas de aprendizaje que eran las que iban a guiar, serían las que trazarán el camino de la planificación. Por último, elegí aptitudes que cómo bien dice el Manual de la UCA del futuro docente (2022) "La educación va más allá del saber abstracto: consiste en ser capaz de vivir y de hacer lo que uno valora y sabe (saber, saber hacer, con conciencia)." (p.6). Planificar teniendo en cuenta las aptitudes, transforma mi manera de diseñar las actividades procurando que mis alumnos utilicen el conocimiento de manera flexible.


La siguiente imagen es un recorte del desempeño de síntesis final donde debí responder preguntas para justificar que la planificación promovía la comprensión. La justificación es evidencia de la profundización en la conceptualización de la Enseñanza para la comprensión. 

Para poder lograrlo con éxito utilicé diversos autores donde pudimos profundizar en las diferentes etapas de EPC. En este sentido, me gustaría rescatar la siguiente cita del libro "Pequeños aprendices, grandes comprensiones" que nos invita a pensar el aprendizaje como un viaje, un viaje donde todos estamos invitados a realizarlo; "Todos somos aprendices; por eso, debemos abrir los ojos de la misma manera como lo hicimos en la infancia. Debemos jugar y divertirnos, debemos ensayar y descubrir; pero ante todo, debemos cuestionar y sorprendernos". Ser docente implica necesariamente reconocerse como aprendiz y para ello es fundamental ponernos a la altura de las curiosidades de nuestros alumnos para ser motores significativos para ellos.


Además, me gustaría destacar el libro de indagación realizado durante la unidad curricular. Particularmente, pienso que es un gran recurso para promover la comprensión, ya que como alumna me resultó muy interesante ir realizándolo a medida que transcurrían las clases.  Este libro de indagación me ayudó para poder rescatar lo que realmente me parecía fundamental de las clases. Al finalizar la unidad curricular, pude detenerme a leerlo y me daba cuenta que podía perfectamente recoger ese concepto y ampliarlo con las conceptualizaciones nuevas. Además, pude realizar redes conceptuales y ver de manera gráfica las conexiones que habían entre ellos. 


Sujetos de aprendizaje I

En esta unidad curricular logré apropiarme de los marcos teóricos reconociendo que como docente debo manejar estos conocimientos para poder utilizarlos en la práctica. Específicamente en esta unidad se busca desarrollar la aptitud en el eje 1: "Conocer su área de responsabilidad. Mostrar capacidad de construir conocimiento propio. Mostrar conocimiento de su área de responsabilidad. Pensar y actuar con flexibilidad al planificar y evaluar su tarea permanentemente. Ser consciente de uno mismo como parte del proceso educativo." (UCA, 2022, p.11)

Para esto, en el desempeño de síntesis final logré describir teóricamente el perfil evolutivo de los niños desde primer grado hasta sexto. Este trabajo se dividió en 3 partes, las cuales evidencian el logro del desarrollo de la aptitud en profundidad. 

En la primera parte, realicé un mapa conceptual haciendo conexiones entre los autores y teorías abordadas. En la segunda realicé una descripción detallada de las etapas evolutivas en el desarrollo del niño según Erikson y Piaget. Por último, aplique los conocimientos en un caso real analizando unas viñetas que simulaban ser los descriptores de comportamiento de un niño. Esto resulta fundamental ya que como docentes esta información nos hace comprender las crisis de nuestros alumnos (Erikson) y desde esta perspectiva posicionarnos como guías en su desarrollo. 

Parte I

Al realizar un mapa conceptual logré relacionar los conceptos teóricos de Piaget y Erikson encontrando los puntos de encuentro en cada teoría. Al comprender cómo las etapas de Erikson dialogan con las fases cognitivas de Piaget, se revela un panorama completo de la evolución del individuo, pudiendo ir más allá comprendiendo que detrás de un comportamiento hay una respuesta teórica que nos ayuda a comprender y empatizar con nuestros alumnos. 

Parte II

De la segunda parte destacó este fragmento en donde hago una descripción de los alumnos transitando segundo grado, ya que este año trabajé en este grado. En esta parte realizamos una descripición detallada de cada uno de los grados del nivel primario. En palabras de Myrtha Chokler "El proceso de constitución del sujeto humano es producto de una compleja transformación evolutiva." (2020). Por compleja se refiere a comprender que el sujeto esta interpelado no sólo por lo biológico sino también por el ambiente que lo rodea. Por tanto, se debe considerar que los perfiles meramente teóricos jamás alcanzarán a responder las necesidades individuales. Igualmente, son un componente importante para poder tener una perspectiva teórica de la realidad y no se debe subestimar.

Esta información fue sumamente enriquecedora para comprender que como docente para poder acompañar a mis alumnos a transitar esta etapa de su desarrollo. Mi rol como docente debía intentar evitar que se comparen entre ellos. Por ejemplo, al momento de tomar lectura decidí utilizar una rúbrica sin nota númerica para que los alumnos comprendan el nivel donde estaban ubicados y como debían mejorar. Esto los ayudo a no tener una nota con la cual comparar y reforzar los aspectos a mejorar. Fue importante acompañarlos a no comprar fracasos para que puedan desarrollarse sin perjudicar su autoestima. A partir de los talleres de educación emocional y el acompañamiento guiado busqué que los alumnos no se enfrenten a instancias de comparación en pos de no perjudicar su yo. 

Parte III

Por último, este fragmento da evidencia de la capacidad de poder utilizar la observación profesional para analizar un caso específico de un niño. Esto da evidencia de que puedo reconocer mi influencia en el proceso de aprendizaje de mis alumnos, reconociendo que mis saberes conceptuales pueden ponerse al servicio de mi observación y profundizarla. 

"También sabemos que las sociedades, y dentro de ellas las capas dominantes, van "modelando" sus "sujetos funcionales" a través de pautas de crianza, de programas de educación..." (Chokler, M. 2020)



Residencia pedagógica

La capacidad de conceptualizar hace referencia a la necesidad de poder utilizar los marcos conceptuales para poder enriquecer las experiencias de aprendizaje. 

Durante mi Residencia Pedagógica en  4to grado, debí realizar una planificación sobre el concepto de fracciones. Esto no solo requería un profundo entendimiento del tema, sino también la capacidad de transmitir este conocimiento de manera efectiva a los estudiantes.

Una de las estrategias clave que utilicé en esta planificación fue relacionar el concepto de fracciones con la vida diaria de los estudiantes. Comprendí que para lograr el éxito en la enseñanza de este tema, era esencial mostrar su relevancia en situaciones cotidianas. Utilicé ejemplos prácticos, como repartir una pizza entre amigos, dividir una barra de chocolate o calcular porciones de alfajores. Esta conexión con la vida real no sólo hizo que el aprendizaje fuera más accesible, sino que también estimuló el interés de los estudiantes. En este sentido, es importante destacar al maestro Horacio Cárdenas el cual nos invita a reflexionar sobre la necesidad de que no exista una ruptura entre la realidad y lo escolar (Construir matemática, 2018). Además, también destaca la importancia de poder recolectar los saberes previos de nuestros alumnos para poder construir aprendizajes desde su punto de partida.

Por un lado, a través de esta experiencia, pude reconocer la importancia de la contextualización en la enseñanza. Es decir, conocer el contexto en donde la planificación debe ser implementada. En palabras de Carola Arrúe "el aprendizaje humano ocurre siempre situado en el marco de las relaciones sociales y mediado por artefactos culturales." (2014, p.67). Es por esto que como docente tuve una mirada profunda de la realidad para detectar las necesidades. Al conocer que mis alumnos estaban transitando por el período preoperacional concreto (Piaget) y contrastar esta teoría con la realidad comprendí que ellos seguían necesitando de material concreto para comprender en profundidad el tema. 

Por otro lado, esta experiencia de planificación sobre fracciones durante mi residencia pedagógica me enseñó que la capacidad de conceptualización (docente) no sólo implica dominar un tema, sino también la habilidad de presentarlo de manera atractiva y relevante para los estudiantes. La conexión con la vida diaria es una herramienta poderosa para enriquecer el proceso de enseñanza y facilitar el aprendizaje. Fue clave contar con la experiencia de Horacio Cárdenas en su libro "Construir matemática" para poder comprender cómo enseñar matemática de manera significativa.

Estas fotos evidencian el uso de las fracciones en material concreto (plastilina casera) y en el uso cotidiano (porciones de pizza). 

Enfoque: Enseñanza para la Comprensión 

Es importante destacar que la planificación fue diseñada a partir de la Enseñanza para la Comprensión, concepto que había abordado y profundizado desde diversas unidades curriculares desde mi formación. Poder planificar con esta pedagogía es fundamental para promover una comprensión profunda en nuestros alumnos. 

Esta planificación me exigía diseñar los diferentes componentes de la enseñanza para la comprensión. Sin dudas poder diseñarlo de esta manera fue fundamental ya que al tener que considerar las capacidades como parte de los objetivos de aprendizaje pone el foco en el saber hacer. Diseñar hilos conductores hace de mí una docente capaz de hacer preguntas que puedan guiar mi planificación. 

Pienso que hubiera sido pertinente realizar los círculos de comprensión que Melina Furman plantea, en donde se busca hacer una distinción entre lo que queremos que los alumnos comprendan con profunidad, lo que queremos que conozcan y lo que queremos que se familiaricen. 

Evaluación orientadora 

Por último, es importante destacar como concibo la evaluación para así comprender el concepto que tengo de la misma y por ende como la abordé durante las residencias pedagógicas. Mi manera de abordarla es evidencia de lo que comprendo por evaluación. "El eje del universo educativo está puesto en lo que los alumnos logran y no en lo que los docentes dan." (Alverno, 1994, p.88)

Estas actividades fueron utilizadas como "ticket de salida"; actividades para finalizar la clase donde yo pude evaluar si mis alumnos habían comprendido el concepto abordado. Por ejemplo, en esta situación en particular mis alumnos debían trabajar con la representación gráfica de las fracciones. 

Al evaluar de manera continua, podía orientar a mis alumnos e intervenir cuando lo creía necesario. Por ejemplo, al detectar que sólo algunos pudieron completar este ticket, decidí realizar un bingo de fracciones para poder afianzar el gráfico de las fracciones. 

Considero que es sumamente importante trabajar en el concepto de evaluación que tenemos como docentes. Muchas veces escucho en sala de maestros, maestras frustradas diciendo que en las evaluaciones finales de los alumnos no rindieron como ellas esperaban. Es en esos momentos que pienso: ¿Qué hubiera pasado si la evaluación hubiera sido considerada como parte del proceso de aprendizaje? Estoy convencida que considerar a la evaluación como orientadora, transforma neceseriamente de raíz el proceso de enseñanza-aprendizaje enriquecendo el desarrollo de nuestros alumnos en su trayectoria escolar.  "La evaluación orientadora del estudiante como aprendizaje es un proceso multidimensional que forma parte integral del aprendizaje y que implica observar el desempeño de cada estudiante en acción, valorarlo en función de criterios públicos de desarrollo y proporcionar al estudiante la consiguiente retroalimentación." ( (Alverno, 1994, p.91)


© 2023 Portafolio final - Olivia Cernadas
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar